Por Antonio Castañeda Cabanillas
Trujillo-Perú
Una vez más Antonio nos hace un análisis con miras al futuro |
Hace 20 años fue emitido el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya que puso fin a nuestra última controversia limítrofe con Chile, y parece ayer cuando se inició el tenso diálogo diplomático entre ambos países para lograr ejecutar el fallo en su integridad. Se recuerda bien a la presidenta de entonces del país del sur, Michelle Bachelet (2014-2018), alegando en su momento que “la aplicación inmediata del fallo traería perjuicios económicos significativos para los pobladores de Arica, por lo que todo debería ser gradual”, no obstante, finalmente los 50,000 km2 que por sentencia internacional nos pertenecía, pasaron a dominio marítimo peruano a la mitad de su mandato.
Hoy los analistas internacionales y economistas de ambos países reconocen que, por encima de lo que se avizoraba cuando se conoció el fallo, ha sido justamente la resolución final de esta controversia la que sirvió de acicate para impulsar las relaciones comerciales entre Perú y Chile a niveles nunca antes vistos. Una vez que la presidenta de Chile decidió entregar todo el territorio marítimo que le correspondía por derecho a Perú, y tomarse la foto correspondiente con su homóloga peruana, se formaron diversas “Comisiones de Alto Nivel” conformadas por destacados profesionales de ambos países orientadas a desarrollar una agenda común de integración comercial y económica de largo plazo, así como poner en práctica un interesante plan para lograr una reconciliación histórica entre dichas naciones. Esto fue posible gracias al entendimiento loable de las mandatarias de entonces de Perú y Chile al comprender que después del cumplimiento del fallo de la Haya, y no habiendo ningún otra controversia que resolver, no existían excusas para impedir un desarrollo bilateral estratégico que nos beneficie.
En virtud a esto, las inversiones peruanas en Chile actualmente llegan a los 40.000 millones de dólares y las chilenas en el nuestro han sumado 50.000 millones, lo que ha sido reconocido por diversos foros y eventos internacionales como un ejemplo de cómo se debe, a partir de una decisión internacional que puso fin a una controversia limítrofe, generar una cultura de paz y fortalecer los lazos de hermandad de ambos países que creen condiciones para las inversiones cruzadas. En atención a esto, el presupuesto del Ministerio de Defensa o mejor dicho, el sistema de defensa nacional se ha convertido en uno que es esencialmente disuasivo –no ofensivo- que permite afrontar cualquier amenaza interna o externa con un presupuesto razonable y prudente, permitiendo orientar el grueso del gasto público a sectores más prioritarios como Educación y Salud, en los que, siguiendo las recomendación de la UNESCO y la Organización Panamericana de la Salud, se invierte actualmente más del 6% del Producto Bruto Interno.
Son alrededor de 50,000 mil chilenos los que diariamente cruzan la frontera de su país para llegar a Tacna y cerrar negocios o seguir el tránsito de turismo hasta el Cusco o Arequipa, los que se calcula mueven alrededor de US$100 millones al mes, siendo que actualmente más del 50% de la facturación en hoteles, restaurantes y centros médicos proviene de ciudadanos del sur. Según la Cámara de Comercio de Tacna, es gracias a todo este dinamismo que dicha ciudad ha escalado al tercer lugar, después de Lima y La Libertad, en el ranking de crecimiento económico que emite el Ministerio de la Producción y el cuarto lugar en “Calidad de Vida” según la Revista “Economía al Día”. Incluso las relaciones comerciales son notables más al norte, legando con claridad hasta Arequipa y Cusco en la que no es raro ver ahora locales comerciales de ciudadanos chilenos. Los tacneños suelen decir que los chilenos, a quienes algunos hace varias décadas le guardaban un viejo rencor, ahora son sus principales socios y les deben su pujante desarrollo, “estas son otras épocas, las guerras ya pasaron, aquí nadie habla de eso” afirma una señora en un reportaje especial de un Programa de Televisión.
Las reformas educativas que se implementaron durante el segundo mandato de Michelle Bachelet lograron posicionar a su país en la cúspide de la calidad universitaria en América –con excepción de EE.UU y Canadá- destronando a México y Brasil de los primeros lugares. Pues bien, en el marco de la integración binacional, el Perú decidió hace dos décadas atrás seguir este modelo reformado que prioriza ante todo, el acceso, la calidad y el financiamiento educativo. Es así que desde Chile se destacó hace muy poco, en el Diario “La Tercera”, la calidad educativa de la “Universidad de la Amazonía” con sede en la región Madre de Dios, que fue creada para investigar la biodiversidad y desarrollar patentes industriales, productos y negocios sobre la base del valioso ecosistema que tenemos en el Perú, gesta encabezó el entonces Ministro de Educación León Trahtemberg.
Esto es solo una reseña de los principales hechos que se produjeron a raíz del reconocimiento de la soberanía peruana sobre un territorio marítimo que estuvo en disputa durante más de 50 años con Chile. Parecería inverosímil pero la resolución de la controversia generó toda una corriente de cambios positivos para ambas sociedades quienes olvidaron viejas taras y heridas del pasado, convirtiéndose en adelante en socios comerciales y aliados estratégicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario