martes, 12 de noviembre de 2013

“Qué mal intencionado y atrasado es la propuesta de la “gran transformación” del profesor Félix Jiménez.” Hugo Salinas Gonzáles. Cuestionario “Perú 285”


Hugo Salinas, Doctor en Economía y estudioso de la realidad del país.
El profesor Hugo Salinas es una persona tranquila y amena. Lo conocí de manera fortuita una noche en un local de un nuevo Partido Político, al cual, fui de invitado para conocer de un ideario y propuestas nuevas, acepté la invitación y fui. Ahí estaba el profesor Hugo, hablando de Economía, de Política, de Keynes y de otros economistas, contándonos sobre el modelo que él tiene y propone.
Cambiamos de local porque se iba a usar para otras actividades, entonces uno de los asistentes propuso su casa que estaba a pocas cuadras de donde estábamos y partimos hacia allá, pero por desgracia no llegué al destino y no terminé de escuchar su propuesta.
Y hace unas semanas lo encontré por el Facebook y lo agregué y empezamos a conversar y a iniciar una amistad interesante, con respeto a las ideas de ambos.
El profesor Hugo, aunque él me ha dicho que lo llame Hugo, a secas, es Doctor en Economía formado en Francia, es Economista por la Universidad Federico Villarreal y se desempeña como docente en diversas universidades del país, además de Profesor Principal Honorario de la Universidad Nacional “San Agustín” de Arequipa, ha trabajado en Francia y en Perú.
Cuenta con una serie selecta de libros y artículos que se pueden visualizar en su página que tiene como nombre Movimiento Político Alternativo.
Aquí el cuestionario que gentilmente respondió para “Perú 285”.

¿Qué es el Movimiento Político Alternativa (MPA)? Alternativa contra la pobreza, el hambre, la desocupación y la corrupción. ¿Es este un movimiento político, político partidario o académico? ¿Quién es su presidente? ¿Están inscritos en el JNE?¿Van a aliarse con mov. independientes o partidos políticos para las próximas elecciones?
El Movimiento Político Alternativa nace en Paris, ya entrado en este nuevo milenio. Tuvo el carácter de un movimiento político, de ahí su nombre, que contó con la simpatía de peruanos, franceses, y otras nacionalidades en diferentes ciudades de Francia, en donde realizamos intercambios de ideas. Los promotores nos comprometimos a afinar un modelo socio-económico alternativo, teniendo como referencia mis trabajos de investigación que fueron sustentados en una tesis de doctorado en economía (2004) bajo el título de: “Répartition égalitaire des revenus en économie de marché”. Con este mismo propósito hicimos una entrada a diferentes ciudades del Perú, difundiendo esta alternativa en universidades, organizaciones sindicales y sociales. Este movimiento, que no pretendió tener una estructura de partido político, se ha extendido en el tiempo a través de una formalización del modelo socio-económico alternativo, y de un movimiento político local en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, bajo la denominación de la O.P.L. Progreso y Bienestar. Se participó en las elecciones municipales del 2006 y, a la fecha, ya no está inscrita en el Jurado Nacional de Elecciones.

¿Qué es la repartición individualista? Usted explica que en una sociedad capitalista el reparto de las utilidades de una empresa se queda con los accionistas, el total, 100% ¿No cree que esté siendo injusto con esta definición? Hay empresas en el sector bancario, minero, de servicios que sí reparten sus utilidades entre sus trabajadores, conozco de muchos casos, es más, ellos mismo dicen que es mejor recibir las utilidades que el sueldo mensual. ¿Entonces, se podría decir que el Capitalismo es un 50% para los dueños y un 50% para los trabajadores? ¿Qué podría decirme respecto a eso?
Mi propuesta de un nuevo marco teórico es el siguiente: toda actividad socio-económica cuenta con dos elementos: el proceso de trabajo, que es una manera de recolectar, producir, o elaborar bienes económicos; y, la decisión socio-económica que nos indica cómo la sociedad ha resuelto repartir el resultado de la actividad económica. A lo largo de la historia de la Humanidad se han practicado dos tipos de decisión socio-económica. La primera fue la repartición más o menos igualitaria, la misma que actualmente puede ser estrictamente igualitaria. La segunda, y que está vigente actualmente, es la repartición individualista. Este tipo de repartición comienza aproximadamente hace diez mil años, en la forma de feudalismo o esclavismo. En esta actividad socio-económica feudal o esclavista, el 100% del resultado de la actividad económica pertenece al señor feudal o al amo. Tanto es así que no solamente es propietario de los medios y herramientas de producción sino también de toda la naturaleza que circunda a sus tierras cultivables. Aún más, en el caso del esclavismo, hasta los seres humanos pasaron a la condición de cosas sin alma. En la actividad socio-económica feudal y capitalista, el ser humano recupera su condición de ser humano, pero no recupera ni los medios y herramientas de trabajo ni el resultado mismo de la actividad económica. El 100% del resultado sigue perteneciendo al que domina el acto económico, al propietario de la fábrica. Pero, me dirán, ¿acaso el obrero no es dueño de su salario? Es cierto, pero es un “salario” siempre visto a la baja, en términos reales. De ahí su connotación peyorativa tanto del salario como de los asalariados. Y si los obreros, al final, reciben un “plato de lentejas” (un salario) no es por el cariño que les tiene el patrón sino porque si se mueren de hambre, el patrón no tendría quien haga producir la máquina de su fábrica. De igual modo en el caso de las utilidades. Si el patrón les otorga un porcentaje de las utilidades no es porque pertenezca a los trabajadores, sino porque de esta manera el patrón conseguirá un mayor rendimiento de los trabajadores y, en consecuencia, mayores utilidades para el patrón. Esas utilidades que el patrón se da el lujo de repartir, en buena cuenta no es más que un costo de producción para obtener mayores utilidades. Entonces, el capitalismo no es 50% para el patrón y 50% para los trabajadores. Capitalismo, feudalismo, gamonalismo, y esclavismo, quiere decir 100% del resultado de la actividad económica para ellos. Y a ellos de decidir qué hacen de sus utilidades.

Veo su página, me agrada, creo que hay temas para el debate y muy apasionantes, eso es lo que me gusta pero me llamó la atención que usted llame al Profesor Sinesio López “buen vendedor de sebo de culebra” y al Profesor Félix Jiménez le dijo Capitalista. ¿Usted está a la izquierda de ellos?
No se trata de estar a la izquierda o a la derecha de algo o de alguien De lo que se trata es de realizar un buen estudio de la problemática, a partir del cual hay una posibilidad de proponer una mejor alternativa de solución. Y es el caso de Sinesio y de Félix. Ellos nos proponen, y sobre todo Félix Jiménez, un modelo socio-económico alternativo al capitalismo cuando, en realidad, lo que nos están proponiendo es capitalismo. Y ni siquiera el actual, sino cuando el capitalismo daba sus primeros pasos. Me explico. Tanto Félix como Sinesio no han comprendido todavía que la actividad socio-económica tiene dos elementos. Por ello cuando hablan de realizar la “gran transformación” como modelo socio-económico alternativo, nos proponen la industrialización del país. La industrialización es una forma de trabajar, un proceso de trabajo, que no tiene nada que ver con la Repartición Individualista, fuente del capitalismo. Querer resolver los efectos perversos del capitalismo proponiendo una forma de trabajar más evolucionada con respecto al agro de nuestros campesinos, es simplemente, no haber comprendido los mecanismos en la raíz del problema. Para querer resolver el capitalismo; es decir, la Repartición Individualista, deberíamos proponer, por lo menos, algo que la Humanidad ya ha practicado con muy buenos resultados, la Repartición Igualitaria del resultado de la actividad económica. Y si queremos mejorar las formas de trabajar, no es la industrialización de hace seis siglos ni la vigente que es lo mejor. Lo que la Humanidad actualmente nos está proponiendo es el Proceso de trabajo de concepción, una nueva manera de trabajar que nos conduce a la economía inmaterial. Un proceso de trabajo que se basa en conocimientos para elaborar nuevos conocimientos. Una forma de trabajar que tiene como elemento fundamental ya no a la tierra cultivable, ya no a la máquina, sino a los conocimientos. Esto es futuro en términos de trabajar. Y tanto es así que los países del Norte ya lo están practicando, e incluso ya tienen su icono en Bill Gates y su bolsa de valores, el Nasdaq. Qué mal intencionado y atrasado es la propuesta de la “gran transformación” del profesor Félix Jiménez.


Leo sus artículos, muy interesantes, salen del común denominador de temas en materia económica y eso es bueno. Como repito, leo sus artículos y nota su preocupación por el tema de la tierra, de su concentración, veamos, se ha realizado el IV Censo Agropecuario y en otramirada se hace un análisis de este y se desprenden dos puntos: El regreso del latifundismo en el Perú o neo latifundismo y el impacto de la pequeña agricultura en la seguridad alimentaria. ¿Hay concentración de la tierra? ¿Qué opina? Esto le da fuerza a sus teorías.
El problema no es la concentración de tierras. He visitado muchas comunidades campesinas a lo largo y ancho del país. Casi todas ellas, en la práctica, ya son pequeñas, muy pequeñas propiedades individuales. Si a ellas sumamos todos los latifundios convertidos en pequeñas propiedades, la agricultura campesina se basa en la pequeñísima propiedad. Uno de sus puntos débiles, porque en algún momento, estas deberán concentrarse para alcanzar una superficie óptima que permita una gestión óptima de un cierto bien económico. Eso en términos de formas de trabajar, de proceso de trabajo. Pero cuando hablamos de concentración de tierras, como en el caso de Leche Gloria, no nos estamos refiriendo solamente a la extensión de la superficie agrícola, sino también, y sobre todo, a que el resultado económico, las inmensas utilidades, serán acaparadas por la multinacional Leche Gloria. Y, para el colmo, el 100% de esas utilidades no quedarán en el país sino que serán transferidas al extranjero. Un esfuerzo nacional para beneficio de accionistas de los países ricos. Los pobres, una vez más, regalan su riqueza a los países ya ricos.
 
Empresas-país. Interesante. Discutía con uno amigo liberal sobre la participación del estado en la actividad empresarial. Yo a favor y él en contra, como se supone. Creo que el estado debe tener sus empresas y GENERAR SU PROPIO DINERO, pues, sólo se nutre el estado de los ingresos de todos los contribuyentes, eso a veces nos hace pensar: Nadie sabe para quién trabaja. Bueno ¿Cree que el estado debe incursionar en sus propias empresa? ¿La historia ha revelado que estas no han funcionado? ¿A qué cree que se deba esto? ¿A la persona per se o al sistema?
El Estado incursiona en la actividad económica a través de sus “empresas públicas”. En general, es cierto y sobre todo en los países del Sur como el nuestro, las empresas públicas no son tan eficientes. Y hay razón para ello, porque el máximo representante de la empresa es el hermano del Presidente de la República, su hijo, un familiar, un amigo… Peor, lo poco que puede hacer de utilidades son destinadas a cubrir los excesos financieros de un Presupuesto Público Nacional manejado por el presidente de la república. Sin embargo, bien gestionadas, las empresas públicas no son tan malas como quieren hacernos creer. Por ejemplo en el ramo de los hidrocarburos, hay empresas públicas petroleras entre las primeras empresas multinacionales. Para no ir lejos, nuestro vecino Brasil, tiene una empresa pública llamada Petrobras, del sector de hidrocarburos, y que se encuentra dentro de las seis mejores del mundo. O la empresa pública minera de Chile, es otro ejemplo. Sin embargo, yo no apuesto por las empresas públicas. Mi propuesta es la “empresa-país”. Una empresa que no está bajo el control del gobierno central, y que contará con el financiamiento del país. Y, por consiguiente, el 100% de sus utilidades serán repartidos entre todos los habitantes del país, en partes iguales. Este mecanismo, no es en nada comparable con la empresa pública. La empresa-país, por su autonomía respecto al gobierno central, por el destino de sus utilidades, por su nivel de financiamiento gratuito e ilimitado, por su propiedad colectiva, facilitará la eliminación de la pobreza y el desempleo. Algo más, ella estará en toda disposición material para ingresar a la economía inmaterial, el futuro inmediato en las formas de trabajar.

Hugo, nos comenta en su artículo “Capitalismo, Innovación y Desempleo” que los empresarios no dan trabajo porque son buenos, en criollo: No es amor al chancho (los trabajadores) sino amor a los chicharrones (la maximización de las utilidades) ¿No conoce usted empresa en el Perú o el mundo que sí trabaje a la par con sus trabajadores y sean responsables no sólo con ellos sino con el entorno? ¿Por qué es tan duro en sus conceptos? ¿Algo tiene que ver su formación en Francia?
He recorrido mundo buscándolos, tengo ya 71 años y he salido algo decepcionado en esta tarea. No obstante, lo que sí he encontrado, en la historia presente y pasada de la Humanidad, serios intentos de construir ese nuevo mundo, esa nueva empresa. En los tiempos modernos existen la empresa familiar, las cooperativas, las empresas con repartición de utilidades, las empresas campesinas, las empresas públicas, las empresas de propiedad social… Pero, todas ellas, indudablemente mejores en la intención que las empresas privadas, siguen siendo empresas privadas a Repartición Individualista. Las utilidades son distribuidas entre sus trabajadores o gestionarios. ¿Y el resto de la sociedad, los millones de desocupados, marginados...? Y como son empresas privadas-remedo, su eficiencia es mucho menor que la empresa privada que trabaja abiertamente dentro de sus reglas de juego. No construyamos remedos. Construyamos el futuro. Indudablemente que mis conclusiones tienen que ver con mi formación en Francia, pero también en los Estados Unidos y, sobre todo, en el Perú, en donde comencé a plantearme las preguntas que, poco a poco, han permitido ir construyendo las respuestas. ¿Definitivas? De ningún modo.

6 comentarios:

  1. Realmente empiezo a admirar a Arequipa, Hugo Salinas un docente a nivel, un Gobierno Regional que contrata a Michael Porter en conjunto con el sector empresarial, una región nacionalista, entre otras para no salir del tema...
    Que interesante la postura y la critica constructiva a Jimenez; he revisado su libro y es parte de metodología... y en mi opinión es inevitable no apuntar a la industrialización... espero una entrevista a Felix Jimenez se debe tratar el tema de manera mas amplia... y allí mismo se toca el tema agrario, ¿debemos seguir exportando solo materia prima?...
    El problema no son nuestras empresas públicas, es como vienen siendo manejadas; les comento que PetroPerú obtuvo el Premio Nacional a la Calidad 2012 y la Medalla Líder en Calidad - Categoría Oro, otorgados por el Comité de Gestión de la Calidad, ademas ha sido reconocida por la Bolsa de Valores de Lima por su buen gobierno corporativo, También ha conseguido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable otorgado por la Asociación Perú 2021, ¿cuantas empresas públicas suman algún tipo de reconocimiento?...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Arequipa no sólo es como es por sus gobernantes, también por su gente. Lo que dices de PetroPerú es cierto, sin embargo, ¿quién fue parte del directorio cuando sucedió su repunte? ¿Te suena Humberto Campodonico?. ¿Es comunista, socialista?. La derecha de Martha Chávez se lo bajó. Tomaré en cuenta lo del Profesor Jimenez, es cuestió de buscarlo. Un abrazo. Me gustaría saber quién eres.

      Eliminar
  2. Conozco a Humberto y efectivamente lo sacaron. ¿importa ser comunista, socialista, capitalista...?... ¿cuando tus resultados son óptimos (pareto)?...

    ResponderEliminar
  3. Esa pregunta se les debe formular a quienes impulsaron su salida.

    ResponderEliminar
  4. Shemilit nos dice que en su "opinión es inevitable no apuntar a la industrialización... ". Indudablemente que es inevitable. Pero sabiendo que ya ingresamos a un proceso de trabajo muy superior a la industrialización, el proceso de trabajo de concepción, que nos está conduciendo a la economía inmaterial, no podemos quedarnos teniendo como objetivo central a la industrialización. Es como si quisiéramos seguir con la agricultura primitiva sabiendo que ya trabajamos el campo con las máquinas. Los dos son economía agrícolas, pero qué diferencia entre la una y la otra. Por otro lado, cuando decimos industrialización a secas, lo tomo como que se quiere desarrollar la industria tal como se está desarrollando actualmente. Es decir, una actividad económica industrial teniendo como segundo elemento a la Repartición Individualista, en donde el 100% del resultado solamente pertenece a los accionistas de la empresa. Ese tipo de industrialización no la deseo para mi país. Primero, porque genera pobreza y desempleo y, segundo, porque soy consciente de que podemos desarrollar una industria basada en empresas que las llamo empresas-país: financiadas por el país a fin de que el esfuerzo de todo un pueblo, presente y pasado, se distribuya entre todos los habitantes del país, y en partes iguales. Eso es hacer empresa con beneficio para todo el país. Ya no debemos tolerar el apoyo financiero del país para el desarrollo de empresas cuyas utilidades pertenecen solo a unos cuantos: los ricos del país y del extranjero. Ya no debemos permitir que los pobres sigan enriqueciendo más a los ricos.

    ResponderEliminar
  5. Hugo apoyo indudablemente tu postura, por ello incluí la palabra "pareto"... creo en una economía amigable con el medio ambiente, creo en un desarrollo sostenible, creo en empresa-país... y sí, efectivamente lo comparto también Hugo, no tenemos porque seguir hipotecandonos por inversión extrajera cuando tenemos proyectos rentable y con "reglas claras"...
    y si viéramos realmente las cifras no somos pobres, no somos equitativos en la redistribución... (esto lo digo en un sentido global) la producción mundial da para que nadie en el planeta muera de hambre, sin embargo, si hay una sobre producción los alimentos terminan siendo guardados o tirados al mar para que "el mercado no se perjudique"... la mano invisible es completamente visible...

    ResponderEliminar